La
distancia entre nosotros. Reyna Grande. V&R editoras 2017

La novela no sólo plantea el gran tema de la migración
buscando mejores formas de vida sino también otras distancias - físicas, geográficas,
emocionales- que se presentan en la vida de estas personas devenidos personajes
de una gran aventura por la búsqueda del bienestar y de la unidad de la familia
.
La división de la novela en dos partes:
Mi mamá me ama y El hombre detrás del vidrio propone un tratamiento profundo de un
tema tan complejo como es la migración que separa familias, que produce niños
que crecen sin sus padres, que provoca el quiebre de las relaciones familiares
naturales para vivir aferrados a los hermanos que toman el rol de padres, de abuelos
ya ancianos y cansados para cuidar niños, de tíos y amigos que toman la
responsabilidad de la crianza y el sustento.
En el prólogo la autora
expresa las razones de esta escritura: Escribí
La
distancia entre nosotros porque siento
que cada niño tiene grandes historias para contar. La distancia entre nosotros
es una historia de supervivencia, de triunfo, dice Reyna Grande. Y así la novela, con esa voz de
niña narradora, nos enseña que en la vida todos somos migrantes, de alguna
manera, porque migramos de nosotros mismos hacia nuestro aprendizaje como
personas y hacia nuestra identidad. Con
esta novela, además de profundizar el tema de la migración, lo trasciende y lo
convierte en un ejemplo de recorrido humano sea
cual sea la situación de vida que nos atraviesa.
Una novela en la que la
autora parte de una situación límite pero que finaliza con un agradecimiento a
las circunstancias, al país que la albergó y a las personas que la formaron y
la acompañaron en la vida. Toda vida, aunque difícil, puede convertirse en una
gran vida. Una novela dónde la esperanza
y el deseo de ser mejores, de superar las adversidades la recorre desde la
primera página.
Los
problemas de los migrantes que los obligan a irse de sus países de origen son
muchos pero también lo son en los países a los que llegan: indocumentados,
viviendas y trabajos precarios, adaptación de los niños en las escuelas, la
cobertura de la salud, solo para nombrar algunos. Pero hay un problema que no es
menor cuando se tiene que tomar la decisión de migrar: el dolor por la pérdida
del lugar de nacimiento, la tristeza por la lejanía de sus familias, la
nostalgia por la cultura propia. Y de todo esto nos enteramos con la lectura,
el testimonio de Reyna Grande.
La distancia entre nosotros es un testimonio de un drama de nuestro
tiempo. Y podría ser el punto de partida
para ensimismarse, como solo la literatura o el arte lo permite, con aquellos
que padecen este problema. En las
escuelas, La distancia entre nosotros podría
generar proyectos interdisciplinarios que aborden los motivos sociales,
laborales, culturales, políticos de las migraciones como también profundizar en
las condiciones de los migrantes en los
países que los reciben.
La migración es un tema que
recorre el arte de los últimos siglos. La literatura, la pintura, la
fotografía, el cine, la música lo tratan. También esta novela podría ser el
arranque de trabajos que partiendo desde el arte, colaboren en la formación los
niños, jóvenes y también los adultos, en un juicio sobre esta situación social, en
esta herida, cada vez más profunda, del mundo global en que vivimos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario