domingo, 16 de mayo de 2021

 




La lluvia sabe porqué  de María Fernanda Heredia. Editorial Norma para la colección Zona libre

 

“En la vida no vas a poder evitar los  nudos; el secreto está en saber qué haces con ellos, dónde os colocas y qué sentido les das. Es a través de los nudos que vamos tejiendo la vida” pag 104 

 

María Fernanda Heredia, nació en Quito, Ecuador, en 1970. Es escritora, ilustradora y diseñadora gráfica. Tiene publicados más de veinte libros dirigidos niños y jóvenes. Entre sus títulos más difundidas se encuentran Amigo se escribe con H, Cupido es un murciélago, Foto Estudio Corazón y El mejor enemigo del mundo. recibió premios como el  Premio Iberoamericano de literatura Infantil y juvenil Premio Norma Fundalectura 2003 y el premio A orillas del viento en 2015  por Los días raros.

 

Hace cuatro años que Antonio no ve a su madre. Ella está en Madrid, trabajando por construir un futuro mejor para los dos y Antonio vive  en la casa de sus tíos donde sufre continuamente maltrato físico y psicológico por parte de un tío.

A veces se exigía a si mismo cruzar la piscina sin sacar la cabeza para tomar aire, llevaba sus pulmones al límite solo para demostrarse cuánto era capaz de resistir. Otras veces lloraba en el agua, como cuando se llora debajo de la lucha y sus lágrimas escapaban sin que nadie pudiera descubrir su fragilidad. (pag. 16)

Lucía creía que esa era un pijama party como otros con sus amigas. Pero de pronto una de ellas le sacó una fotografía desnuda y se la mandó a un chico del colegio. De la noche a la mañana, la vida de Lucía se convierte en un infierno.

“algo había terminado para siempre luego del incidente de la fotografía. Algo se había roto en su alma. Era como si en lugar de la tecla enviar, alguien hubiera presionado la tecla borrar…Lucía ya no existía. O si existía, pero de una forma distorsionada y oscura” (pag. 81)

Antonio y Lucía tienen algo en común, aunque no se conocen: los dos están anudados en sus problemas.  Y se siente tremendamente solos.

En cada capítulo de la novela se hace foco en estos personajes: nos muestran cómo viven y sufren estos problemas, tienen encuentros causales en un colectivo y en un taller municipal haciendo un curso para armar pulseras hippies con hilos,  coinciden  y encuentran a una profesora que será un vínculo fundamental para entrelazar, deshacer los nudos de las pulseras y los propios,

 Los nudos se van apretando con el silencio.  El silencio de Antonio con Alba, su madre  que está lejos. Entre los dos para no angustiar al otro no se cuentan los problemas que tienen en la vida; el silencio con que Lucia enfrenta el problema de la escuela y   asume la situación en su colegio sin defenderse. Un silencio que los enquista y los anuda.

 

Un día de la tormenta e inundación en la ciudad, se encuentran en la casa de Delfina y deben pasar la noche allí. Antonio cuenta su historia y Lucia puede hacerlo también y los nudos empiezan a desanudarse. La posibilidad de sanar viene de otro que te acompaña en la vida, que te mira por lo que sos, te abraza y da la posibilidad de mirar el propio drama desde otra perspectiva

 

Los nudos y la lluvia (el agua) son las dos metáforas que atraviesan la novela: el agua que puede dañar pero también cura, purifica, lava. Los nudos que se pueden anudar, desanudar, tirar de los hilos. Son temas argumentales pero también son signo de los argumentos internos de estos personajes

La tercera, digamos  metáfora de esta novela, la tercera protagonista es Delfina, como signo de los vínculos que construyen, que posibilitan ser uno mismo.

Como el hecho de saber que la lluvia ahora mismo está arrasando con todo, pero que en algún momento escampará.  Les dice a los chicos en un momento.

Es una novela en que todos los personajes tienen una excelente construcción, incluso los no protagonistas:

Delfina: una maestra que también tiene su dolor, su drama pero que acompaña desde el respeto y la discreción.

 Norberto es un escritor fracasado que somete a su familia y a Antonio especialmente a un maltrato psicológico humillante que le hace sentir que está en esa casa porque él lo permite. Norberto es siempre una presencia siniestra, además de que  va enredando a toda la familia: a Leo, que apoya a su primo en silencio con miedo a su padre; y sobre todo a Beatriz, la tía, que es capaz de darle la vuelta a cualquier situación para que Norberto aparezca como una persona generosa y buena.

 

Carta de amor a los muertos  de Ava Dellaria

Editorial V&R. 2014


La autora  nació en Albuquerque, Nuevo México, y se graduó en la Universidad de Chicago. Cree que Cartas de amor a los muertos surgió cuando se compró el disco de Nirvana, In Utero, ya que mientras lo escuchaba repetidas veces, escribía en su diario íntimo.

Actualmente, vive en Santa Mónica, California, y trabaja en la industria cinematográfica.

Para saber más sobre la autora visita su sitio web: www.avadellaira.com

Todo comienza con un trabajo para la clase de Literatura: escribir una carta a una persona muerta. Laurel decide escribirle a Kurt Cobain, quien murió joven como May, su hermana. Luego de la primera carta, ya no puede detenerse y escribirá otras a Janis Joplin, Amy Winehouse, Jim Morrison y Heath Ledger, River Phoenix, Judy Garland, Amelia Earthead,  E.E. Cumings. entre otros personajes famosos. Sin embargo, no le entrega ninguna a su profesora. La tarea permanece oculta… como tantas cosas de su vida que esconde; las cartas le servirán para sacarlas a la luz. 

Laurel escribe sobre lo que le pasa: cómo se siente empezar en otra escuela, lo difícil que es forja nuevas amistades, cómo es el primer amor o vivir con padres separados y, lo más importante, escribe sobre la muerte de May. De esta manera, comienza a relacionar las cosas que compartió con su hermana y sus experiencias personales, con las vidas y muertes de estos íconos. Cuando escriba la verdad sobre lo que le ocurrió, podrá aceptar la muerte de May y solo así logrará verla y recordarla como la persona que siempre fue: adorable, asombrosa e… imperfecta.

Crecer es doloroso. Muchas veces hay un mundo secreto que tarde o temprano hay que enfrentar. Y se enfrenta mejor con la verdad. Este libro no trata de la muerte, sino del crecimiento y de un dolor que se puede mirar y que es necesario mirar para crecer. Las dos cosas van unidas en la vida y el libro.

Algunos personajes a los que Laurel les escribe.

Kurt  Cobain cantante de la banda de rock de Nirvana. Que murió muy joven. Con él habla de May y sobre la muerte de May. El álbum In Utero, el que Ava escuchó y fue su disparador para la escritura. El autor del tema es justamente Kurt: www.es.jango.com/music/Nirvana. Asimismo encuentran un excelente cover, Es la canción que dio origen al libro.

Judy Garland  va a hablar de su infancia, de sus padres, del divorcio de sus padres. Del abandono de la madre. De la soledad.

 Amy Winehouse  cantante inglesa que murió también a los 27 años. Muere de depresión y bulimia. Habla de los amigos, de su  rebeldía.

 Janis Japlin  cantante de rock de EEUU. Con ella habla de ser un extraño. Habla de su propia sentimiento de extrañeidad que siente de si misma, de su familia, de su misma hermana.  

Jim Morrison  cantante , poeta, compositor. Del grupo The doors. Murio a los 27 años.

Allan Line.  Fue un actor cinematográfico estadounidense, estrella de docenas de westerns de serie B en las décadas de 1940 y 1950. Habla de la tía Amy.

River Phoenix  habla sobre el noviazgo con Sky.

Edward Estlin Cummings (1894’1962)  poeta norteamericano que rompía reglas.

 

Con cada uno de estos personajes Laurel comenta, como si fueran sus amigos, sobre su vida,  sobre su familia, sobre su crecimiento como persona, sobre el amo, sobre la necesidad de sentirse amada y protegida. Con cada carta, Laurel va  desvelando un  secreto que se instala en el principio de la novela: la muerte de May su hermana mayor y un asunto personal sobre el que no puede hablar. Una culpa que transita todas las cartas que envía. Y nos enteramos al mismo tiempo que Laurel quiere contárselo a ella misma (la novela está escrita en presente) asistimos como lectores a ese camino de duelo que va unido a su crecimiento personal que se une a la posibilidad de  mirar su vida,  confiarla y juzgarla.

    Y como de muerte se trataba de hablar, me gusto mucho como la tragedia de la muerte de la hermana, está tratada por la autora con dolor de parte de este personaje, pero con una esperanza y con la posibilidad de que si nos atrevemos a mirar lo que nos duele hay una posibilidad de curación que nos hace reencontrarse con uno mismo, primero, y con los seres queridos.

 

martes, 29 de septiembre de 2020

Serie Elementales de Liliana Bodoc. Un abanico de buena literatura.

 

Serie Elementales: Silfos, Salamandras, Nomos y Ondinas de Liliana Bodoc. Alfaguara.  



La serie elementales toma como hilo conductor los elementos esenciales de la creación para los libros que la componen:  Ondinas (Agua) , Salamandras (Fuego), Silfos (Aire) y Nomos (Tierra). 

El recurso  de un tema o hilo conductor la autora  ya lo exploró  en otros de sus libros: Sucedió en colores -cuentos a partir de colores básicos: negro, blanco, rojo, amarillo y verde. Y en Reyes y pájaros cuyos  protagonistas son los reyes y pájaros.

Integrada por  textos de diferentes géneros literarios: poesía, cuentos, textos teatrales, ópera, haikus. Además de cuentos de corte fantástico, histórico, realista, de terror, romance, epistolares. Con esa voz poética tan propia de la autora,  las palabras y los textos apelan a la sensibilidad  y al placer del lector.  

La dedicatoria de cada libro es a un niño tal vez sus nietos o cercanos a su familia. Sean quienes sean cada uno de ellos podrá atesorar, como nosotros, estos textos increíbles de Liliana. Además, cada libro abre con un poema dedicado al elemento tematizado.  

Silfos (Fragmento)

Tiene mil nombres,

rostros y sombreros.

Entra su caballada a las ciudades

y se lleva la vida.

Lucha por sostener el barrilete

como harapo glorioso.

 

Nos detenemos brevemente en cada libro:

Ondinas abre con el poema Agua que describe distintos tipos de agua y cierra con Cuento en remolino. En este texto  la disposición de las palabras sobre la hoja acompaña como en un caligrama a la protagonista, el lector tiene que seguir la textualidad para llegar al final. Entre el poema del comienzo y el final en remolino, hay  ocho cuentos de carácter realista (alguno con una pizca de fantástico), que  narran historias de personajes en diferentes tiempos y lugares unidos por el agua. Este  elemento es el testigo de los acontecimientos como en los tres cuentos con el mismo título, “El río estuvo allí”  cuyos subtítulos  tienen que  ver con el curso normal de un rio: la confluencia, el curso medio y la desembocadura. El rio es escenario y  punto de vista. En Ondinas conviven lloronas falsas y verdaderas, esclavos y pintores buscando la libertad, niños que descubren que jugar con agua puede  ser más peligroso aún que jugar con fuego, marineros, monjes e inmigrantes rumanos. El agua contempla sus vidas simples y peculiares con destellos de sus pasiones. 

Nomos:  Comienza con el poema  y termina con la letra de  una ópera sobre Gea (la tierra) socavada por los hombres. En el medio ocho textos que van desde un cuento de corte realista histórico sobre Galileo Galilei, uno a partir de mapas y  cuevas antiguas, una historia de amor en torno a la alfarería, otros poemas sobre las partes de la  tierra: corteza, núcleo. Una secuela de las Mil y una noches, la noche 1002, en la cual Shezerade relata como el desierto cobra venganza. Una anciana que visita su casa materna por el  Google maps desatando los recuerdos de su infancia. Otros con  historias de destierros, de ladrones de restos arqueológicos

Salamandras: El poema Fuego  lo abre y finaliza con un cuento: El mismo bar, el mismo fuego en el que ingresan personajes o tópicos relacionados con el fuego: una versión de la Vendedora de fósforos, el fuego de un amor que vuelve a despertar, la fiesta de Halloween. La noticia de la condecoración del hombre que tiró la bomba atómica da origen a una venganza muy particular. Un  cuento de corte histórico sobre las Brujas de Salem, otro en el que la protagonista hace malabares con fuego.  Cantos de fuego es ocasión el género canto que  es una construcción popular de  temas cotidianos, reúna a distintos  protagonistas en torno al fuego: el primer hombre, el chico que va a soplar las velitas de cumpleaños, la herrera que hace la espada de Merlín. Aparece también un cuento de ciencia ficción sobre cazadores del sol, y dos cuentos de terror enlazados por el diablo, un cuento que desarrolla una leyenda barrial originada por un incendio.

Silfos: comienza con  el poema y  concluye con el cuento Skhizma o el arte de dividir en el cual un chisme se convierte de brisa a huracán que desbasta . En el resto de los relatos aparece el viento persiguiendo  a una joven para poseerla, una historia de una cautiva con los sioux  hasta una flatulencia inoportuna desencadena un drama. 

 

 

En una entrevista Liliana Bodoc explicó cómo   trabajó estos textos:

Para estos libros me fui haciendo listas, desde lo más obvio –para el agua: río, mar, gota, saliva– hasta ampliar el campo semántico –para el fuego: la pasión, la vergüenza, la rabia–. Apareció también la pólvora y buscando en Internet encontré la historia de Theodore Van Kirk, el hombre que tiró la bomba atómica, y de cómo lo premiaron. Y esa bomba que va a destruir la ciudad entera, a la que le ponen un nombre, Little Boy. Mientras leía, dudé entre centrarme en la historia de Van Kirk o en la de uno de los pocos que se salvó, un señor que estaba en un sauna subterráneo. Es un dato que me llama la atención, y es la punta del ovillo. También por la idea de que, así como aparecen de tantas maneras en nuestras vidas, yo podía trabajarlos de muchas otras, jugando con los géneros. Me quise dar ese gusto.

 

La serie elementales son libros adecuados para integrarlos en el aula en clases de Prácticas del lenguaje o Literatura. Tiene todos los condimentos: una gran escritora, una colección de textos de literatura con mayúsculas, la posibilidad de explorar con los lectores el abanico de  géneros y el cruce con otras asignaturas como las de Ciencias Sociales. Además, la lectura de estos libros puede acompañarse con propuestas de escritura que exploren las mismas sugerencias  generadoras de textos que usó Liliana Bodoc.

  

 

domingo, 23 de agosto de 2020

La soledad y la nostalgia: búsqueda del origen en dos libros de Jimmy Liao

 


Hermosa soledad de Jimmy Liao Barbara Fiore 2004 Calibroscopio la edita en 2014.


Jimmy Liao nació en Taipei (Taiwán) en 1958. Comenzó a trabajar en el mundo de la publicidad.  En 1995 le diagnosticaron leucemia, y se vio obligado a estar un año en tratamiento, aislado. Este acontecimiento dio un giro radical a su vida y a su visión del mundo. Cuando se recuperó, en 1998, publicó sus dos primeros libros, y desde entonces se ha convertido en uno de los ilustradores más conocidos en todo el mundo. Varios de sus trabajos han sido llevados al cine y al teatro, y con el corto El pez que sonreía fue premiado en el Festival de Cine de Berlín en 2006.El pez que sonreía fue premiado en el Festival de Cine de Berlín en 2006.

Su primer libro fue Hermosa soledad,  un álbum que recoge dibujos realizados de 1995 a 1998 y poesías o notas  sobre el  proceso creativo que el autor hizo a partir de su enfermedad.

 

20 de enero Despejado

Nunca habían estado tan quietos,

ni ellos mismos se lo creen.

Los siete monos que hay en el árbol del camino

también creen que es algo raro.

 

Nunca habían estado tan callados

durante toda la tarde.

Siempre habían sido tan ruidosos,

sin callarse un minuto.

 

Durante mucho tiempo  después de enfermar no pinté.

Cuando volví a tomar los pinceles,

 por animado que fuera el tema de la ilustración,

al plasmarlo adquiriría una cierta melancolía.

La obra de Jimmy Liao, quien aprendió a ilustrar de manera autodidacta, se sustenta en historias que combinan textos escritos por él con ilustraciones de trazos personales y muy reconocibles. Sus dibujos, caracterizados por un tono romántico, onírico, imaginativo y poético, destacan por un carácter hiperdelicado que combina diversas formas narrativas en las que imprime un tono luminoso y, a la vez, misterioso y oscuro. Es cierto que muchas de sus obras destinadas al público adulto tienen un halo infantil, pero éste se rompe con sugerentes imágenes expresivas que trasmiten melancolía y soledad.

Entre esas obras destaca el volumen Hermosa soledad (Beautiful solitude, 2004), un libro de poesía ilustrada en el que Jimmy Liao realiza un itinerario personal por tres años de su vida (1996-1999), a través de los cuales traza una geografía emocional en función del momento climatológico de su interior a veces nublado, otras despejado, o cubierto, otras veces con lluvia y claros. 

Frente a la explosión colorista de otras de sus obras, Jimmy Liao juega en Hermosa soledad con colores atenuados, componiendo ilustraciones casi en blanco y negro donde la expresividad llega con el trazo del dibujo. Los dibujos de este volumen huyen de escenarios urbanos característicos de otros libros como El sonido de los colores, y sus ilustraciones-poema se sitúan en espacios naturales, o, si se ubican las escenas en un interior, muestran seres vivos presentes o sugeridos que hacen confluir palabra y naturaleza

 


La piedra azul de Jimmy Liao. Fondo de Cultura económica 2006.

Una piedra azul yace en un bosque hasta que éste es destruido por el fuego. Entonces la piedra se fragmenta en dos mitades; una queda en su lugar, la otra es llevada a la ciudad. A partir de ese momento esta piedra  experimenta múltiples transformaciones.  Será una escultura religiosa, una escultura que adorne un jardín, una lápida, etc. Su misión parece ser embellecer y adornar. Pero, cada vez que la piedra se encuentra con alguien que tiene una pena de amor, o que está perdido, o enamorado, es decir cada vez que frente a ella tiene una persona que manifiesta una exigencia humana como la soledad, el  amor, la alegría, ella experimenta una  nostalgia de su otra mitad, que  se parte, se resquebraja para seguir ese camino de vuelta casa. El relato, presentado a través del texto  y de las bellísimas imágenes características de Jimy Liao  autor, propone leer y releer.

Este recorrido emotivo de la Piedra azul es una metáfora sobre la búsqueda de lo que más deseamos, del desarraigo y la nostalgia de la vuelta al hogar. Un tratado de la hechura de la nostalgia humana.

La nostalgia el diccionario y los libros de psicología es una tristeza melancólica que surge del recuerdo de una pérdida.

Un arranque de profunda nostalgia , capaz de partir el cielo y la tierra, hizo que la piedra se quebrara al instante.

Lo  más fascinante de la metáfora del libro es que la piedra  sufre el quiebre de si misma delante de personas que sufren una tristeza como un amor perdido, la soledad, la muerte, la orfandad, enamorarse. El libro documenta varias situaciones de la vida en las que la nostalgia nos desborda el corazón con una melancolía profundamente humana que le despierta la nostalgia del origen. Cada vez se vuelve  más frágil y quebradiza frente a la tristeza o la alegría pero a la piedra  la  mueve:   La indomable fuerza de la nostalgia.

Solo quería volver a casa, regresar a su hogar en el bosque. Y, a medida, que se volvía más y más pequeña, su añoranza era cada vez más grande.

La piedra es la personificación, la imagen, la metáfora  de lo irreductible del hombre que, en el camino de la vida, siempre anhelamos volver al origen, cumplir nuestro destino humano.

Dice Jimmy Liao en una entrevista: Al principio de todo, cuando hice mi primer libro, tenía muy claro que no haría libros solo para niños. Esperaba que fueran para todas las edades. Pensé: ¿qué diferencia hay entre un libro para niños y otro sin edad? Además del contenido, el formato y la extensión del libro son importantes. Decidí hacer un libro que tuviera más páginas que uno infantil, y que fuera más pequeño que un álbum ilustrado estándar. No sé si el formato de mis libros hace que los lectores de cualquier edad se interesen por ellos, pero la verdad es que muchos son adolescentes y jóvenes. A pesar de todo, los dos primeros premios que obtuve fueron galardones de libros infantiles de Taiwan.

Este es un libro para todas las edades. Excelente para leer con los jóvenes en clubes de lectura, en clases de filosofía o de religión porque lleva a conversaciones alrededor del   sentido religioso que no tiene que ver con una u otra expresión religiosa particular, sino con lo más profundamente humano que son las exigencias de amor, de felicidad, de sentido de la vida. Y la nostalgia es la expresión tangible del deseo de que algo cumpla esas exigencias o de cómo se cumplen. 





Libros editados en castellano por Barbara Fiore editora.

 Programa Letras Inquietas del 21/8/20 en que desarrollé mi columna con estos libros

https://ladesterrada.com/programa/letras-inquietas/  

viernes, 24 de julio de 2020

El diario de las cajas de fósforos. Paul Fleischman. Ilustrada por Bagram Ibatoulline

Un bisabuelo y su nieta son los protagonistas de este libro álbum 




—Elige el objeto que más te guste y luego te contaré su historia.

—¡Hay tantas cosas que no se qué elegir!

—Lo sabrás cuando lo veas. Y entonces yo también sabré algo más de ti, de esta bisnieta que hasta ahora solo conocía de oídas.

Así comienza esta bellísima historia en la que  la nieta y  el lector nos enteramos de la historia de migración de su familia que corridos por la extrema pobreza viajan a probar suerte a EEUU. 

La nieta elige una caja de habanos llena de cajitas de fósforos que contienen algún objeto que desata la memoria y la historia. Una de  las cajas guarda un hueso de aceituna de la infancia de su bisabuelo llena de carencias, donde la madres le daba a chupar huesos de aceitunas para olvidar el hambre. Otra  cajita contiene la fotografía de su padre, de cuando marchó antes y no quería que su familia se olvidara de él, y el macarrón representa a  Italia. Otras contienen cáscaras de pipas que le recuerdan los días que duró el viaje de su Nápoles hasta el Nueva York.Otros objetos son: una espina  de pescado que representa el trabajo en una fábrica, un diente, entradas para ver partidos de béisbol, una tapa de gaseosa, letras de una imprenta, pedazos de periódico con el lugar y la fecha de lugares donde estuvo con su familia. 

Un libro que nos ayuda a ensimismarse con el pasado para comprender el presente. Es un libro que abre la posibilidad de un diálogo con los jóvenes sobre el fenómeno social de la inmigración que no es un tema del pasado sino también del presente. 





jueves, 23 de julio de 2020

Solo queda saltar.María Rosa Lojo. Loqueleo.Santillana 2018


La novela Solo queda saltar de María Rosa Lojo, es una historia de migraciones, de migrantes, esta vez dos hermanas que quedaron huérfanas durante la segunda guerra mundial y se trasladan a la Argentina a vivir con un tío materno.

A partir de esta historia central se van entrelazando otras. Las historias principales son la de Celia , una chica adolescente e Isolina, una niña. En la Argentina tendrán que desarrollas su nueva vida.

 La construcción del libro está planteada en dos cuadernos,  el cuaderno de Celia en la  primera etapa en la Argentina, en la época del primer peronismo. El de Isolina, setenta años más tarde, en 2018, y muestra todo el proceso en retrospectiva, al tiempo que nos instala también en el mundo presente.

 El título Solo queda saltar lo explica en una entrevista la misma autora:

En el borde del mundo, en el borde de la vida, solo queda saltar. Esas alas que llevamos en secreto, cuerpo adentro, se abren únicamente cuando nos atrevemos a caer.” Es del capítulo 7, y corresponde a una evocación de Celia, que piensa en el fin de la vida de su abuela; y en cómo ese final, el de la única pariente cercana que les quedaba, las está empujando fuera de Galicia. Finisterre o Fisterra (en gallego), lugar geográfico donde viven, y también lugar simbólico, fue siempre un extremo, un borde del mundo. Si se quería seguir, había que cruzar el abismo. Sugiere una especie de huida hacia adelante, que deja de ser huida para convertirse en vuelo liberador. Llega el punto en que el Mare Tenebrarum de los antiguos, el temible mar de las tinieblas, se transforma, como decía Castelao, en el inmenso “mar da liberdade”, el mar de la libertad.

La novela está llena de personajes entrañables que luchan por hacerse un lugar y una nueva vida en un país lejano y además es una novela que atraviesa la historia Argentina desde 1948 hasta la actualidad, con referencias a hechos y personajes recientes que han marcado las generaciones de argentinos. Una novela recomendable para leer mientras se estudia o se investiga otros textos históricos libros de historia, ensayos, memorias, prensa de la época. Además  se ponen de relieve temas del presente, como la lucha de las mujeres por conquistar su espacio, la violencia de género, las migraciones y el diálogo  de culturas.

La primera parte es el  cuaderno de Celia de 1948, en el cual Celia relata su  llegada junto a su hermana Isolina  a Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, provenientes de Finisterre, Galicia. Llegan para vivir con su tío Juan, dueño de un almacén de ramos generales en una zona de confluencias entre  los indígenas relegados por al conquista de desierto, los criollos y los inmigrantes europeos que llegaban huyendo de la guerra. Pronto se integrara Ignacia al grupo  de niñas, Ignacia es descendiente del cacique mapuche Coliqueo. Ella y su madre huyen de Los Toldos y se refugian en la casa de Juan. Ese espacio común, la casa y la tienda de ramos generales, se convierte en un lugar de intercambio entre culturas que es la experiencia cotidiana de los migrantes y que lo sobrellevan con más naturalidad y comprensión que los oriundos del lugar. 

En el segundo libro Cuaderno de Isolina  2018 es un relato desde el punto de vista de Isolina anciana y de visita en Finisterre  de donde habían salido con su hermana setenta años antes. Llega a ese pueblo con la misión de recordar, de escribir su recuerdo y de visitar la casa que fuera de su infancia.

El cuaderno de Isolina es también la historia de una amistad entrañable entre estas dos niñas: Ignacia e Isolina , que ya  ancianas realizan este viaje de retorno a Galicia. Isolina da cuenta en su cuaderno del fin de Perón, de la dictadura, de los desaparecidos. Alusiones históricas que como pinceladas enmarcan la vida de estas mujeres que se atrevieron a estudiar en universidad, que se acompañaron en la infancia y que continuaron su amistad durante toda su vida.

    La primera novela juvenil de Maria Rosa Lojo, que obtuvo la mención a Novela Juvenil en Los destacados de Alija 2018,  interesante para leer con jóvenes por la posibilidad de ensimismarse


ensimismen con personajes que desde muy jóvenes tuvieron que sortear las dificultades más serias y logran salir adelante. Para acompañar programas de historia reciente de la Argentina, para comprender el drama de la inmigración. Una buena novela histórica hace que los hechos históricos de un programa se nos acerquen.


sábado, 22 de febrero de 2020

Fantasía y terror en Cuerno Callado


¿Se puede hablar de experiencias humana en el terror y el fantasy?

Fantasía y terror en Cuerno callado  de Victoria Bayona. Ed. Gerbera 2016.


Victoria Bayona es una autora muy joven, y es una de las escritoras del fantasy argentino. También escribe novelas y relatos de  ciencia ficción y terror.
Algunas de sus obras son: Camino a Aletheia. Ed. Norma, Buenos Aires, 2011.Dalila y los tritauros. Ed. Estrada, Colección Azulejos, Buenos Aires, 2013. Los viajes de Marion - El secreto de la lengua. Ed. Del Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2015. La maestra. Ediciones SM, Colección El Barco de Vapor, Buenos Aires, 2015.
           Leo a Victoria desde sus comienzos y en este libro percibo su crecimiento tanto en la capacidad de crear mundos como en la escritura.
Dice Pablo de Santis en la contratapa de Cuerno Callado.         
Cuerno Callado es un pueblo levantado  por hechiceros de pies descalzos. Sus fundadores prometieron no recurrir a la magia, pero la magia no prometió nada. Y así irrumpe en cada uno de estos cuentos, a través de imágenes inolvidables: unos grandes y terribles muñecos hechos con trigo, marinos fantasmas que se cuentan sus muertes, velas que arden conectadas con los sueños, un niño al que las avispas siguen como si fuera su amo…
 El cuerno roto, el Cuerno Callado que da nombre al pueblo, parece compensar ese silencio original con las historias que despliega a su alrededor. Los personajes de los cuentos pasan de un relato a otro. Completan su vida y su leyenda, y juegan al equilibrio entre el cuento y la novela, para felicidad del lector.

 Los relatos que integran este libro que es  una Cuentonovela o fantaterror como lo califica la autora en el epílogo, justamente porque los protagonistas son personajes que habitan  el pueblo  de Cuerno Callado. Vale la pena leer el maravilloso origen que este  libro tuvo bajo la estrella de una bloguera  como fue Annie Yohai, fundadora del Blog Llave de tinta.
Ya el título promete. Comparto un fragmento de la presentación de Fantasía y terror en Cuerno Callado hecha por José María Marcos en la presentación en la Librería Soplavientos el sábado 4 de junio de 2016.  
¿Qué me pasa con este título?
Me gusta cómo se complementan sus palabras, cómo dialogan entre sí.
Por un lado, está el encuentro entre fantasía y terror. “Fantasía” comparte su raíz con “fantasma”, mientras que “terror” hace alusión al camino que sólo podemos transitar entre el miedo y el deseo, entre aquello que queremos, pero se encuentra rodeado de obstáculos, muchos de ellos... tenebrosos y fantasmales.
Y después está el nombre del pueblo donde ocurren estas historias: Cuerno Callado. Me parece un gran acierto, porque habla de que el silencio no es sólo la falta de sonido, sino, además, la evocación, la remembranza de aquello que enmudeció, que dejó de sonar, pero que vive en ese silencio.
En este diálogo sugerido (o en estos diálogos entre fantasía/terror, miedo/deseo, silencio/palabras, Cuerno/Callado) se percibe un murmullo que recorre todo el libro y que es donde mejor trabajan estos relatos escritos, sin duda, desde el corazón.

Los relatos de libro  son seis: Cuerno Callado, El señor Fuentes, El niño de las avispas, Amelia, El hacedor de velas, El capitán fantasma.
Salvo El señor Fuentes que cuenta la historia de la desaparición de un joven, Santiago Conte,  en Cuerno Callado y su aparición misteriosa, los demás cuentos están entrelezados por la historia de Amelia, que es una  niña “ encantandora” (los hechiceros de Cuerno Callado se hacen llamar así) y su abuela Leni.
Las historias de cada uno de estos personajes además de “encantadoras” porque no solo te  atrapan  en sus páginas sino que tambiénrevelan los deseos más humanos: deseo de ser amado a pesar de las diferencias, el de imaginar mundos posibles que te hacen vivir a pesar de los límites, la posibilidad del perdón en las relaciones y el sacrificio de la propia vida por amor. Historias hermosas con grandes temas.
Solo una a modo de ejemplo  comentó quizá el cuento más conmovedor y que fue la génesis de este libro:  El hacedor de velas: Jonás es el hijo de un cerero, y el chico que sufre una enfermedad que lo tiene debilitado ayuda a su padre fabricando unas velas que tienen la particularidad de que cuando se encienden se pueden ver los mundos que Jonás imaginó mientras las construía. Con esta bella metáfora Victoria nos muestra un personaje cuya incapacidad no le quita la posibilidad de ser.
                En definitiva, un libro breve, apenas 90 páginas que nos hacen disfrutar y emocionar en cada renglón.  Un libro que se puede compartir con jóvenes en el aula o en otros contextos de lectura porque seguramente dará ocasión a  interesantes y profundas conversaciones literarias, a diálogos en los que podremos compartir buena literatura y seguramente saldrán a la luz experiencias de vida.